Pasado y presente de la traducción literaria entre las lenguas del estado español: El Euskara
Resumen
(Ponencia presentada a petición de la Asociación de Traductores e Interpretes Profesionales de España)
Hay que situar este tema dentro de un contexto más amplio, dando una visión histórica de la traducción en euskara, dentro de la evolución de la propia literatura, y teniendo en cuenta además cierta perspectiva sociológica, imprescindible para entender la situación especifica de la lengua, literatura y traducción vascas.
Los historiadores suelen dividir en dos grandes partes la historia de la literatura vasca, que coincide con las de la traducción. Nosotros añadiremos otras dos, dentro ya de la historia contemporánea, y paralelas a los profundos cambios de estas ultimas décadas.
a) La literatura vasca empieza en 1545, con la publicación de la obra de Bernart Etxepare Linguar Vasconum Primitia? . La primera traducción, unos anos mas tarde, es la Biblia de Joanes Leizarraga.
En esta época- casi tres siglos, pues se extiende hasta casi fines del s. XIX-, las capas mas bajas de la sociedad son sólo vascoparlantes. Las capas más altas, en cambio, apostaron por el español casi sin excepción. Especialmente importante fue el papel de la Iglesia; así, siendo el clero bilingüe, y por necesidades del apostolado, cumplid el papel de intelectual orgánico del pueblo llano.
Así se entiende que el 89% de los libros de esta época sean de tema religioso. La traducción literaria se limita a unos pocos libros, publicados todos ya en el siglo XIX. Por otro lado, las mejores traducciones son las religiosas y hechas a partir del francés, lengua mas importante que el español en los comienzos de la literatura vasca. Hay que señalar también que del total de 194 obras publicadas, 93 son traducciones, con lo cual es evidente el peso que ha tenido la traducción en la literatura vasca desde sus comienzos.
b) La segunda época comienza con la perdida de los Fueros en 1876, o bien en 1879, con la creación de los "Juegos Florales". Junto a estos, hay también en esta época otros acontecimientos importantes: se crea el Partido nacionalista vasco, mas tarde el Partido socialista; la población deja de ser monolingüe, y se empieza a poner en duda el modelo lingüístico, con la irrupción del purismo, mas o menos agresivo o soterrado, y que tendrá grandes consecuencias en el futuro de la literatura y, sobre todo, en la traducción, hasta llegar a elaborarse textos incomprensibles; todavía hoy se puede apreciar la influencia del purismo en algunos sectores.
Las traducciones comienzan a ser mas abundantes, mas variadas, y a partir del castellano. Con la guerra civil se corta el movimiento cultural que iba en ascenso; no volverá a empezar hasta los anos 40, sobre todo alrededor del gran escritor y traductor ORIXE, y de la revista "EUZKO GOGOA".
c) En los años 60, el pueblo vasco se radicaliza, cultural y políticamente: surgen las "ikastolas", se dan los primeros pasos para la unificación y normalización de la lengua, y se multiplica la producción literaria en euskara. Comienza a traducirse del catalán y del gallego (S. Espriu, Pedrolo, Ricard Salvat, Marcos de Portela, A. Rdez. Castelao). La traducción se plantea cada vez mas como instrumento de normalización de la lengua.
d) Desde mediados de los anos 70 han surgido, fundamentalmente con el Autogobierno, condiciones que nunca habían existido para la traducción. El País Vasco esta haciendo un gran esfuerzo para euskaldunizar a sus habitantes y su vida social.
Alrededor de las ikastolas, muy relacionadas con Catalunya, se ha traducido mucho del catalán, tanto material didáctico como literatura infantil (aunque hay que pensar que a menudo se ha utilizado el castellano como lengua-puente); mucho menos la literatura de adultos. En castellano la proporción es más equilibrada. Por último, señalaremos que la traducción del gallego es escasa; a partir de 1984, se han traducido varias obras de Castelao.