Presentación
Beatriz Zabalondo

Traducción: Bego Montorio

El presente número de la revista SENEZ es el tercero que se publica en 2007 y se trata de un monográfico sobre la traducción audiovisual.

La primera parte del volumen la componen las intervenciones de los ponentes que participaron en la Jornada sobre el Doblaje en euskera que, organizada por la Asociación de Traductores, Correctores e Intérpretes en lengua vasca (EIZIE) en colaboración con la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (HUHEZI) de Mondragon Unibertsitatea, se celebró el 26 de noviembre de 2006 en el Campus de Eskoriatza de dicho centro universitario. Junto con las ponencias se recogen también las aportaciones y debates de los asistentes a la jornada, que reunió a representantes de los diferentes agentes que intervienen en el proceso de doblaje de productos audiovisuales, en este caso en concreto, al euskera. La publicación se completa con varios artículos sobre la situación del doblaje en el País Vasco, Galicia y Cataluña.

La traducción audiovisual es un campo sobre el que existe muy poca literatura en nuestro entorno, y anteriormente jamás se había celebrado una jornada cuyo tema central fuera el doblaje o la subtitulación en euskera.

Entre las referencias escritas podemos citar algunos artículos publicados en números anteriores de nuestra revista (Senez nº 1, 10, 13 y 28 de 1984, 1990, 1992 y 2005 respectivamente) así como los publicados por la revista Jakin tanto en el nº 99 (1997) dedicado a los medios de comunicación, como más recientemente en el nº 151 (2005). También debemos señalar algunas conferencias impartidas en el marco de las Jornadas de traducción Trasvases Culturales: Literatura, Cine, Traducción que el Departamento de Filología inglesa, alemana y traducción de la UPV-EHU organiza cada cuatro años en Vitoria-Gasteiz desde 1993 (existe una publicación que recoge los textos de las conferencias). Por último, cabe resaltar que los debates y las reflexiones que estos últimos años se han planteado en torno a la traducción audiovisual al euskera han estado restringidos al ámbito de la práctica del doblaje para la cadena pública de televisión ETB, en la que también intervienen otras empresas privadas. Fruto de esas reflexiones son los artículos que Asier Larrinaga –responsable lingüístico de ETB– publica periódicamente desde el año 2000 en el portal de Internet erabili.com.

Tras comprobar el interés que despertó la Jornada organizada por EIZIE en otoño del 2006, la asociación decidió recoger las intervenciones en un número monográfico con el objetivo de presentar una visión global de la situación y las características de un campo de la traducción muy poco analizado entre nosotros.

La publicación presenta las conferencias impartidas en la Jornada sobre el doblaje en euskera, acompañadas de un breve resumen del debate que siguió a cada una de ellas. (Hemos de señalar que es posible que alguna de las intervenciones del público asistente no esté recogida; de ser así, la carencia ha de achacarse únicamente a los problemas de trascripción por efecto de las interrupciones para cambiar la cinta de la grabación.)

Para completar este monográfico sobre el doblaje solicitamos la colaboración de varios profesionales que aportaron su visión tanto desde el País Vasco como desde Galicia (Xoan Montero) y Cataluña (Josep M. Carbón). Lamentablemente, por razones de agenda ha resultado imposible contar en esta ocasión con la aportación de los profesionales de la televisión valenciana, a quienes recurrimos para conocer la situación del doblaje en aquel país, pero esperamos poder contar con ellos en próximas ocasiones.

Hace ahora 25 años que se creó la televisión vasca (ETB), cuya primera emisión se lanzó a las ondas la nochevieja de 1982 y que desde el 1 de enero de 1983 ha continuado emitiendo diariamente. A continuación llegaría la Televisió de Catalunya (TVC), que comenzó sus emisiones el 10 de setiembre de 1983, y algo más tarde, el 25 de julio de 1985, inició su andadura la Televisión de Galicia (TVG). Estas tres cadenas son, en cierta medida, hermanas que se han ido desarrollando cada cual en su entorno. La última en ver la luz fue la Televisió Valenciana (TVV), creada en 1989.

A la hora de analizar la evolución de las televisiones en lenguas minorizadas durante este último cuarto de siglo resulta conveniente no perder la perspectiva, ya que 25 años son muy poco tiempo en la vida de una lengua y por más que puedan parecer insuficientes, no hay duda de que los avances ha sido considerables. Basta para comprobarlo recordar cuál era nuestra situación hace 30 años: ¡ni siquiera teníamos una televisión en nuestra lengua! Las nuevas generaciones de traductores han convivido siempre con prensa y televisión en euskera, pero no hay que retroceder mucho para encontrarnos en una situación totalmente diferente; de hecho, muchos de nosotros vivimos la época en que la mera posibilidad/viabilidad de medios de comunicación en euskera era objeto de debate social. El tiempo ha demostrado no sólo que era posible generar medios de comunicación en lengua vasca, sino que además hemos conseguido que se desarrollen hasta llegar a la situación en que nos encontramos. Aun así, es necesario reflexionar sobre qué hemos dejado en el camino y qué es lo que necesitamos para seguir avanzando, pues sólo lo conseguiremos si nos preparamos para los nuevos desafíos que el futuro nos plantea, tanto técnicos como lingüísticos.

Y la responsabilidad es nuestra, no debemos justificarnos con el idioma, el euskera. Somos nosotros, los hablantes, quienes hemos de hacer girar la rueda del molino para que el musgo adherido no la haga detenerse. El idioma es nuestro instrumento de comunicación, pero en euskera olvidamos con frecuencia que hay que mantener el instrumento afilado si no queremos que se oxide, y la única manera de hacerlo, de conseguir que ese instrumento, nuestra lengua, sea preciso y eficaz es usarlo; sólo entonces podremos valernos de él para decir justamente lo que queremos en la situación que deseamos. Sin necesidad de recurrir a otras lenguas. Sin justificarnos con argumentos como la falta de registros, la traducción o las voces.