Análisis comparativo de una traducción y sus correcciones
Joseba Mikel Garmendia Albarracin

Resumen

El año 1983 fue hallado en el archivo del Ayuntamiento de Tolosa (Guipúzcoa) el texto manuscrito de la traducción al euskara de la Vie de St. François d'Assis (de Fray Leopoldo de Cherancé) llevada a cabo por M. Antonio Antia, traductor asimismo de otras varias obras de piedad y uno de los principales promotores del renacimiento literario en euskara de finales del s. XIX.

Este hecho no sería por sí más relevante, si no fuera porque dicho manuscrito fue corregido (empezado a corregir; sólo se corrigieron la Introducción y el 1 Capítulo) a comienzos de este siglo, en vistas a su publicación. Dichas correcciones constituyen, en efecto, una de los más precisos testimonios de los debates sobre el modelo de lenguaje literario que en esa época se dan entre las diversas escuelas literarias y lingüísticas: tradicionalistas, puristas neologistas, puristas, etc., dando lugar a una ruptura con la tradición literaria en euskara, cuyas consecuencias todavía hoy día se dejan sentir.

J. M. Garmendia expone en un primer apartado la vida del traductor M. A. Antia; analiza seguidamente la traducción, según un modelo comparativo desarrollado en un número anterior de esta misma revista por J. M. Zabaleta, tanto en lo que respecta a la transmisión precisa del mensaje (ampliaciones o restricciones) del texto original, como en lo referente a los cambios estilísticos que en la traducción se han operado, y su significado, sobre todo en cuanto pueda indicar sobre la postura comunicativa y las interferencias ideológicas en el traductor.

A continuación, en lo que constituye el capítulo más importante de este artículo, lleva a cabo una comparación casi exhaustiva de todas las correcciones que se han efectuado en el texto original. Establece una tipología de tales correcciones en los distintos niveles ortográfico, lexical, sintáctico y estilístico. Desde esta tipología es posible trazar el retrato del corrector: moderadamente purista en lo referente al léxico, extremadamente restrictivo en todo lo referente a la sintaxis y al estilo, sobre todo en todos los puntos que precisamente desde la crisis de ruptura con la tradición escrita que tuvo lugar en la época de esta traducción hasta prácticamente nuestros días han sido los mas debatidos en la gramática tradicional vasca (sobre todo en ciertos tipos de proposiciones subordinadas: proposiciones relativas, causales, consecutivas, completivas... ). El corrector aparece, sobre todo en los puntos referentes a la sintaxis, como uno de los antecesores de lo que posteriormente se ha dado en llamar la tendencia de S. Altube.

En el último capítulo de este artículo, J. M. Garmendia propone la hipótesis de que el corrector del texto traducido pudiera ser P. Orcaiztegui, coetáneo del traductor, corrector de varios otros libros para la misma casa editorial a la que acabó perteneciendo el manuscrito comentado y autor de un librito "Observaciones para hablar y escribir tolerablemente en nuestro idioma euskaro" y otros varios artículos, en los que se vierte una teoría gramatical que coincide punto por punto con las correcciones observadas en el manuscrito, tal como pone de manifiesto J. M. Garmendia.