EIZIE publica el nº 56 de la revista de traducción SENEZ

2025 Septiembre 25
EIZIE publica el nº 56 de la revista de traducción SENEZ

Como cada otoño, llega un año más la revista SENEZ, en esta ocasión con un guiño de solidaridad con el pueblo palestino.


Queremos ofrecer el número de este año a Palestina. Llevamos más de un año presenciando un genocidio, y deseamos realizar un ejercicio de resistencia a través de la poesía. Nuestras herramientas son las palabras y las ideas, y con ellas queremos hacer un guiño al pueblo palestino, reuniendo a catorce traductores y traductoras que nos han traducido dieciséis poemas de poetas de Palestina para la revista de este año. He aquí, pues, nuestra humilde acción poética, ejecutada en comunidad y de forma conjunta. Leímos en alguna parte que el eco de las balas y las bombas será siempre más terrible que cualquier voz y grito, pero también más corto: las palabras y las ideas perdurarán en el tiempo; las bombas, no.

Además, hemos recopilado otros 16 artículos en la revista de este año. En primer lugar, Mari Eli Ituarte dedica unas palabras a Luis Baraiazarra Txertudi, miembro de EIZIE recientemente fallecido. Por su parte, Aingeru Epaltza ha entrevistado a una compañera y trabajadora incansable de EIZIE: Inma Errea. A continuación, como ya hemos adelantado, viene la colección de poemas de diferentes poetas de Palestina, traducidos por catorce traductores y traductoras bajo la coordinación de Isabel Etxeberria. En cuanto al ámbito académico, contamos con los resúmenes de dos tesis doctorales: una de Claudia Torralba («Seis preguntas y una tesis doctoral: de la profesión a la academia») y otra de Isabel Etxeberria («Usos lingüísticos en textos traducidos al euskera vs usos lingüísticos en textos escritos en euskera»).

En lo que respecta a la traducción literaria, Manu López Gaseni nos ha hablado sobre la traducción de una obra memorable de la literatura infantil y juvenil (The Hunting of the Snark, de Lewis Carroll) y Roberto Danigno sobre dos traducciones al euskera del Diario de Anne Frank. Garazi Goldarazena ha entrevistado a Beñat Sarasola y a Maialen Berasategi con motivo del décimo aniversario de la colección MPK y Nahia Zubeldia nos relata su participación en un concurso de traducción que tuvo lugar en Baiona.

Uxue Rey nos ofrece la crónica de una mesa redonda en la que han participado tres jóvenes traductores/as en Pamplona: «Presente y futuro de la traducción». A continuación, publicamos los resúmenes de un trabajo de fin de grado y otro de fin de máster: Iris Carter habla en su artículo sobre la interpretación en festivales culturales, mientras que Irati Bakaikoa analiza la relación entre la traducción y las identidades sexo-genéricas disidentes a través un análisis de la traducción al euskera de Stone Butch Blues. Gotzone Agirre, Itziar Belaunde, Patricia Jorge y Ane López han elaborado la crónica de un curso-taller sobre las perspectivas transfeministas en la traducción: «De cuando aprendimos que no somos neutrales».

Por otra parte, Xabier Olarra nos habla del lugar del hitano (tuteo) en las traducciones literarias, e Iñigo Satrustegi propone en su artículo crear un repositorio de onomatopeyas.

Por último, Idoia Santamaría reflexiona sobre la traducción automática y Manu López Gaseni reseña un libro sobre traducción.